VOLCANES ACTIVOS DE EL SALVADOR

 

CARLOS DEMETRIO ESCOBAR

SERVICIO GEOLÓGICO DE EL SALVADOR

AREA VULCANOLGIA 2002

 

CRATER DEL VOLCAN DE SANTA , AL SUR OTROS CONOS VOLCANICOS

 

VOLCANES ACTIVOS DE EL SALVADOR

 

Resumen.

 Se presenta una síntesis de trabajos realizados sobre los volcanes de El Salvador. Se indican los criterios geológicos utilizados  para identificar los volcanes activos. Se muestra un mapa con las zonas volcánicas terciarias y cuaternarias y un mapa en donde se ubican los volcanes y las zonas volcánicas activas.

Antecedentes.

 En El Salvador existe una cadena volcánica joven, ubicada paralelamente a la costa pacífica, la cual forma parte del cinturón de fuego Circumpacífico. Existen evidencias históricas de grandes erupciones que han ocurrido en el territorio por lo que es necesario estudiar el fenómeno volcánico, ya que esto permite desarrollar actividades orientadas a reducir el riesgo.

En 1985 el Departamento de Geología del Centro de Investigaciones Geotécnicas (CIG) a iniciativa del geólogo Carlos E. Aguilar, inicia una  investigación en busca de información bibliográfica relacionada con estudios previos de los volcanes en El Salvador. Los documentos recopilados contienen datos  de grandes erupciones ocurridas en el país y en la región, e incluyen información sobre la pérdida de vidas humanas y bienes materiales. Entre las erupciones más grandes en la región, durante los últimos 2000 años, se mencionan: La erupción del  volcán de Ilopango en El Salvador en el año 260 DC, erupción del volcán Cosigüina en Nicaragua en 1835 y  la erupción del volcán Santa María en Guatemala en 1902.

Primeros estudios. 

Uno de los primeros estudios de la actividad volcánica en El Salvador fue realizado por  el Alemán Goodyear, W en 1880 titulado “Temblores de Tierra y Fenómenos Volcánicos”, en donde se describe la crisis sísmica ocurrida el 31de diciembre de 1879 premonitora de la erupción que dio origen a la formación de las islas quemadas localizadas dentro de la Caldera de Ilopango.

También El Alemán Karl Sapper  estudió los  volcanes  Salvadoreños y del resto de América Central. Después de muchos trabajos acerca del tema, publica en 1925 “ Los Volcanes de América Central”.

 Otro investigador contemporáneo a Karl Sapper fue Montessus de Ballore, quien publicó sobre geología, temblores y erupciones volcánicas en El Salvador y Centro América.

 Jorge Lardé inicia en 1923 sus publicaciones de geología y vulcanología Salvadoreña, desde esta fecha  hasta 1952, realizó estudios en los volcanes siguientes: Izalco, El Playón,  Cerros quemados y Lago de Ilopango. En  1952 publica La Geología de El Salvador.

 En 1950 llega de Alemania a El Salvador el Dr.  Helmut Meyer Abich, quien funda la Revista “Comunicaciones”  editada por el Instituto Tropical de Investigaciones Científicas (ITIC) adscrito  a la Universidad de El Salvador. En este período se marcó una época muy importante en la producción de información científica en el área de las ciencias geológicas, junto con expertos locales y extranjeros. La publicación de la revista fue interrumpida en 1977.

 A partir de la década de 1950 se realizaron muchos trabajos en el área de la vulcanología, tales como “El origen del Lago de Ilopango” por Howell Williams y Helmunt Meyer Abich en 1953; “Historia Volcánica del Lago de Coatepeque y sus Alrededores” por Howell Williams y Helmunt  Meyer Abich en 1954; y “Volcanismo en la Parte Sur de El Salvador” por Howell Williams y Helmunt Meyer Abich en 1955.

 El estudio de los volcanes activos de Guatemala y El Salvador fue desarrollado por el Dr. Helmut Meyer Abich en 1956. También desde 1967 a  1971, una Misión Geológica Alemana en El Salvador  desarrolló estudios geológicos y vulcanológicos de todo el país, comprobando  más de 700 centros de erupción.

 En el catálogo de volcanes activos del mundo (1973), el geólogo Alemán O. Bohnenberger, presenta para el Salvador un total de 177 volcanes.

 Vulcanólogos reconocidos como Richard Stoiber, Mike Carr, Willson Rose, Karl Pontier,  Maximiliano Martínez y otros, han realizado excelentes trabajos sobre  los volcanes  Salvadoreños. Así mismo, después del terremoto del 10/10/86, una Misión Geológica Italiana en El Salvador, realizó en 1988 un estudio sobre la peligrosidad de los volcanes San Salvador, Ilopango y San Jacinto. En 1996 Darrel Soufield de la Universidad Tecnológica de Michichan, investigó a cerca de la historia y peligros del Volcán de San Salvador. Carlos Pullinger de la Universidad Tecnológica de Michigan en 1996 realizó un estudio sobre la “Evolución del Complejo Volcán Santa Ana”.

Criterios para identificar  volcanes activos.

 Por las características geotectónicas y morfológicas que presenta la cadena volcánica salvadoreña, los volcanes se han dividido en dos grupos: volcanes antiguos del terciario (más de dos millones de años) y volcanes jóvenes del cuaternario (menos de dos millones de años). Véase figura 1.

 Para los vulcanólogos es un poco complicado clasificar a un volcán como extinto o apagado, ya que erupciones violentas y destructivas de volcanes como el Vesubio en Italia, en el  año 79 DC, Santa María en Guatemala en  1902 y el Chichón en México en 1982, han ocurrido sin antecedentes, es decir, el ser humano no había recibido ningún daño, ni observado erupciones de estos volcanes. Por  lo anterior Araña Saavedra (1984), concluye que para el caso de volcanes  formados a partir de muchas erupciones (Volcanes Poligenéticos), es arriesgado considerarlos extintos o apagados,  aunque no existan antecedentes de actividad ocurrida durante los últimos 2000 años. Para el caso de volcanes formados por una sola erupción  (Volcanes Monogenéticos), y cuyas  erupciones no fueron presenciadas,  si pueden considerarse extintos, aunque no se descarta  que puede ocurrir  otra erupción en el mismo lugar o en sus cercanías, siempre y cuando se trate de una zona volcánica activa.

 Con respecto al concepto de volcán activo, las consideraciones indican que puede clasificarse como tal  una zona volcánica o volcán en particular, siempre que se tomen en cuenta los siguientes factores:

 1. Que existan registros históricos y prehistóricos de la actividad del volcán

2. Reconocida actividad explosiva del volcán durante los últimos 5000 años

3. Que se trate de zonas con antecedentes de enjambres sísmicos y presencia de fumarolas y fuentes termales

4. Que la estructura  volcánica se encuentre bien conservada

5. Volcanes  que no entran dentro de las categorías anteriores, pero que al explorarlos se encuentra un cráter bien conservado,  además en sus laderas se identifican depósitos sanos de erupciones pasadas.

  

 Volcanes del Periodo Terciario.

 Los volcanes terciarios están localizados en el borde norte del graben Central Salvadoreño, sobre la estructura geológica llamada montaña interior. Estos volcanes no presentan signo de actividad y se encuentran deformados por efectos de la erosión. Son considerados extintos o apagados.

 El Mapa Geológico de El Salvador  presenta tres zonas volcánicas terciarias (fig. 1), cuyos volcanes son considerados extintos o apagados. Entre ellos se mencionan el Volcán Sihuatepeque en San Vicente y el Volcán Cacahuatique en Morazán. Estos volcanes están deformados por la erosión. Según Meyer Abich (1953/1954), se  trata de ruinas geológicas con remotas posibilidades de entrar en erupción o reactivarse.

Volcanes del Periodo Cuaternario.  

Con respecto a  los volcanes cuaternarios, la situación es diferente, ya que son volcanes geológicamente jóvenes, y la mayoría están bien conservados.

 La cadena volcánica del cuaternario presenta los siguientes tipos de volcanes:

 - Estrato volcanes altos

- Depresiones volcano- tectónicas

- Cráteres de explosión

- Cráteres por hundimiento

- Conos de escorias

 Volcanes activos de El Salvador.

 De acuerdo a los criterios expuestos anteriormente y a las inspecciones de campo en las zonas volcánicas, se ha identificado y evaluado unos 50 volcanes.

De ellos 23 son volcanes individuales de diferente tipo y presentan características que permiten clasificarlos como activos. Además, se identificaron cinco zonas volcánicas que por sus antecedentes sísmicos son consideradas activas, las cuales agrupan estructuras volcánicas y lagos cratéricos de origen  volcánico.

 A 8 volcanes se les conoce historia eruptiva; 7 tienen antecedentes de actividad sísmica y presentan fumarolas; al resto  se les identifica por sus antecedentes sísmicos, morfología y por poseer depósitos de materiales bien conservados en sus laderas (Ver tabla 1, 2, 3 y fig. 2 ).

 La identificación y estudio de los volcanes activos en El Salvador se reactivó en el año 1985, a la fecha el CIG ha trabajado en mapas preliminares de zonificación de peligros volcánicos para los volcanes de San Miguel, Izalco y San Salvador. En el volcán de San Salvador, se han realizado inspecciones de sitios para estudiar depósitos, fracturas, bocas eruptivas etc. Además, se  han llevado a cabo trabajos de vigilancia sísmica y geoquímica en  los volcanes de Izalco, Santa Ana, San Vicente y San Miguel.

 Para la vigilancia sísmica de los volcanes, el CIG cuenta actualmente con una red de 15 estaciones telemétricas y 3 sismógrafos portátiles. En el volcán San Salvador existen dos estaciones telemétricas, cuatro estaciones en los alrededores de la caldera de Ilopango, y una en el Volcán de San Miguel.

 Algunas erupciones importantes son las siguientes:

 1.         Erupción del Volcán de San Salvador en 1917; inició unos 15 minutos después de un sismo que junto con otro     ocurrido una hora después, causó daños en las poblaciones de Armenia, Ilopango, Quezaltepeque y sus alrededores. El flujo de lava se detuvo a unos 3 km de la Laguna de Chanmico, no hubo erupción de ceniza de importancia, pero si cayó ceniza húmeda durante varios días en la capital  (Meyer  Abich, 1956).

2.         Gran erupción del Volcán Ilopango (260 DC); cubrió de ceniza volcánica pumítica (TBJ) la zona central de El Salvador.

3.         Gran erupción de ceniza del volcán de San Miguel en (1970; lluvia de ceniza en San Jorge, Chinameca y Usulután.

4.         Erupciones casi continuas del volcán de Izalco; este volcán se caracteriza por su permanente actividad, desde su nacimiento en 1770 hasta el final de su período eruptivo en 1966. Actualmente presenta actividad fumarólica.

5.                   Gran erupción entre  1658 y 1659 y se forma el volcán El Playón al NW del Volcán de San Salvador.

 En El Salvador los volcanes peligrosos por sus antecedentes sísmicos,  eruptivos, y riesgo que representan para las personas e infraestructura, son los siguientes: Santa Ana, Izalco, San Salvador, Ilopango, San Vicente, y San Miguel; de ellos El Santa Ana, Izalco, San Salvador, San Vicente, Tecapa y San Miguel presentan actividad fumarólica. Los volcanes Ilopango, Complejo San Vicente - Apastepeque, Complejo Usulután - Tecapa, San Miguel y Conchagua, se caracterizan por su microsismicidad relativamente alta y frecuente.

 La zona de Las Cruces, Chalchuapa, Candelaria de la Frontera y San Diego, al occidente del país, así como Apastepeque en San Vicente, y la zona de las islas del Golfo de Fonseca, son consideradas zonas volcano- tectónicas activas. 

Volcanes Activos de El Salvador

 Tabla 1: Volcanes con erupciones conocidas     

 No.

 Nombre del Volcán

Altura sobre el nivel del mar (m)

Tipo de volcán*

Tipo de roca predominante*

Localización

Ultima erupción

1

 

 Santa Ana

 

2,382

Estrato volcán

Basalto de olivino y piroxeno

 

 San ta Ana

 

1904

2

 Izalco

1965

estrato volcán

Basalto de olivino y augita

Sonsonate

 

1966

3

 San Marcelino

1480

Cono de escorias

Basalto de olivino y augita

Sonsonate

1722

4

 San Salvador

    (Boquerón)

1850

Estrato volcán

Basalto y Andesita

San Salvador

1917

5

 

 El Playón

 

660

Cono de escorias y  lava por boca lateral

 

Basalto de olivino y augita

 

 

San Salvador

 

 

1658-1659

6

 Islas Quemadas

    (Dentro del Lago)

    Volcán Ilopango

450

 

 

 

438

Domo de lava

 

 

Caldera

Dacita y Hornblenda

 

 

Dacita, Pómez

 

San Salvador

1879-1880

 

 

 

260 DC

7

 San Miguel

2130

Estrato volcán

Basalto de olivino y augita

San Miguel

1976

 

8

Conchagüita

550

Estrato

volcán

Basalto

Isla del Golfo

de Fonseca

1892

* Tomado de catálago de volcanes activos del mundo

Tabla 2. Volcanes activos que presentan  actividad sísmica, fumarólica y fuentes termales, pero no se conoce registro histórico de erupciones 

No.

Nombre del volcán

Altura sobre el nivel del mar (m)

Tipo de volcán*

Localización

Tipo de roca predominante*

9

Caldera de Coatepeque

746

Caldera

Santa Ana

Andesita Piroxeno

10

San Vicente

2173

Estrato volcán

San Vicente

Andesita Piroxeno

11

Tecapa

 

1592

Estrato volcán

 

Usulután

Basalto de Olivino e Hiperstena

12

Conchagua

1250

Estrato volcán

La Unión

Andesita Hiperstena

13

Cuyanausul

1840

Estrato volcán

Ahuachapán

Basalto y Andesita

14

Laguna       Seca  El Pacayal      (Chinameca)

 

1200

Estrato Volcán

 

San Miguel

Basalto y Andesita

15

Limbo

(Ojo de Agua)

1373

Cono de escorias

San Miguel

Basalto- Andesita

* Tomado de catálago de volcanes activos del mundo

 

Tabla 3. Volcanes y zonas volcano- tectónicas activas que se caracterizan por sus antecedentes sísmicos  y  morfología

No.

Nombre del volcán

Altura sobre el nivel del mar (m)

Tipo de volcán*

 

Localización

Tipo de roca predominante*

16

16  Cerro las Ranas

 

1958

Estrato volcán con doble cráter y laguna seca

 

Sonsonate

 

Basalto de Olivino

17

17  Laguna Verde

1829

Estrato volcán con Laguna cratérica

Ahuachapán

Basalto de Olivino

18

18  Chingo

1777

Estrato Volcán

Santa Ana

Basalto y Andesita

19

19  Cerro de las Ninfas

1760

Estrato volcán con Laguna cratérica

Ahuachapán

Basalto de Olivino

20

20  Cerro los Naranjos

1960

Estrato volcán

Sonsonate

Basalto de Olivino

Z1

Z1 Zona  volcano-tectónica  entre Candelaria  de la Frontera y

Chalchuapa

 

800

 

Conos de escoria y Estrato volcanes

 

Santa Ana

 

Basalto de Olivino

Z2

Z2 Zona volcano- tectónica  de San Diego (Metapán)

800

Conos de escorias y Estrato volcanes

San ta Ana

Basalto de Olivino

Z3

Z3 Zona  volcano- tectónica  entreChalchuapa  y  Las Cruces

 

900

Conos de escoria y Estrato volcanes

San ta Ana

Basalto de Olivino

Z4

Z4 Zona  volcano-tectónica  de Apastepeque

600

Cráteres de colapso y de explosión

San Vicente

Basalto

Z5

Z5 Zona volcano-tectonica de las islas del Golfo de Fonseca

382

Estratos

Volcánicos

Golfo de Fonseca

Basalto

21

21  Cerro Chambala

600

Estrato volcán

San Miguel

Basalto

22

22  Volcán de Usulután

1450

Estrato volcán

Usulután

Basalto

23

23  Cerro el Taburete

1172

Estrato volcán

Usulután

Basalto de olivino y Augita

* Tomado de catálogo de volcanes activos del mundo

Fig. 2. Volcanes activos y zonas volcánicas activas de El Salvador.

 

Volcanes con erupciones conocidas.

  Volcanes con fumarolas, actividad sísmica y fuentes termales.

  Volcanes y zonas volcánicas que se caracterizan por su  morfología, antecedentes

  sísmicos y grado de conservación.

 Z1  Zona volcano-tectónica entre Candelaria de la Frontera y Chalchuapa.

Z2   Zona volcano- tectónica de San Diego.

Z3   Zona volcano- tectónica entre Chalchuapa y Las Cruces.

Z4   Zona volcano-tectónica de Apastepeque.

Z5   Zona volcano-tectónica de Las Islas del Golfo de Fonseca.

 

Ver set de fotos anexo

   

Bibliografía

 

bullet

Aguilar, C. E., ( 1986): Geografía de El Salvador. Capítulo Vulcanísmo.

 

bullet

Araña Saavedra, V.; Ortiz, Ramis, R., (1984): Volcanología.

    Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Editorial  Rueda. España.

 

bullet

Carr, M. J, Mayfield, D. G., and Walker, J.A., (1988): Relation of lava composition to volcanosize and structure in El Salvador. Journes of volcanology and Geothermal

      Research, vol. 10.

 

bullet

Goodyear, W. A., (1880): Temblores de Tierra y Fenómenos Volcánicos.

 

bullet

Hart, W.J.E., and Steen- Mcintyre, V., (1983): Tierra Blanca Joven Tephra from the A.D. 260 eruption of Ilopango. In the apotitán Valley of El Salvador. PhD.

       Dissertation Darmonth College, Hanover, New Hamprire.

 

bullet

Lardé y Larín, J., (1923): El Volcán de Izalco. San Salvador.

 

bullet

Lardé y Larín, J., (1948): Génesis del Volcán de Izalco. San Salvador.

 

bullet

Lardé y Larín, J., (1950): Génesis del Volcán El Playón. Anales del Museo D. Guzmán. Tomo I, N° 2, San Salvador.

 

bullet

Lardé y  Larín, J., (1950): Los Cerro Quemados del Lago de Ilopango. Anales del Museo D. J. Guzmán. tomo I. N° 2, San Salvador.

 

 

bullet

Lardé y  Larín, J., (1951): El Lago de Ilopango. Reimpreso en Anales del Museo D. J. Guzmán. tomo II. N° 2, San Salvador.

 

bullet

Lardé y  Larín, J., (1952): Geología Salvadoreña. San Salvador.

 

bullet

Meyer- Abich, H; (1953/1954): Texto de Geología General de El Salvador.

 

bullet

Meyer-Abich, H., (1956): Los Volcanes Activos de Guatemala y El Salvador. Anales del Servicio Geológico de El  Salvador.

 


bullet

Misión Geológica Alemana en El Salvador; (1978): “Mapa Geológico de El Salvador.

       Escala 1:100,000.

 

bullet

Martínez, H. M., (1977): Actividad Histórica del Volcán de San Miguel y Ciertas

       Consideraciones sobre su comportamiento futuro. Artículo publicado en revista    

       ASIA # 45.

 

bullet

Martínez, H. M., (1977): La erupción del 02 de diciembre de 1976 del Volcán de San Miguel. República de El Salvador. Artículo publicado en revista ASIA # 45.

 

bullet

Misión Geológica Italiana en El Salvador; (1988): Informe Vulcanológico.

 

bullet

National Land Agency Goverment of Japan; (1992): “Guidelines for preparing volcanic hazard  maps.

 

bullet

O. Bohnenberger; ( 1973): Catálogo de Volcanes Activos del mundo (Región El Salvador).

 

bullet

Pontier, N. K., 1979. Magmatic evolution of Izalco volcano and relation to the Santa Ana complex, El Salvador, M. S. Thesis. Rutgers university new brunsnwick.

 

bullet

Pullinger, C., (1998): Evolution of the Santa Ana volcanic complex, El Salvador. Submitted in Partial ful fillment of the requirements for the degree of master of Science in Geology. Michigan Technological University.

  

bullet

Rose, W., Conway., Pullinger, C., Deino, A., and McIntosh, W., (1998): A more Precise age Framework for late Quaternary silic eruptions in northern Central America. Bulletin of volcanology, inpress.

 

bullet

Stoiber, R. E. And Carr, M. J., (1973): Quaternary volcanic segmentation of Central

       America.

 

bullet

Soufield, D., (1998): History  And Hazards of Volcán San Salvador, El Salvador. Submitted in Partial ful fillment of the requirements for the degree of master of Science in Geology. Michigan Technological University.

 

bullet

Williams, H. And Meyer Abich H., (1953): El Origen del lago de Ilopango; con una carta geológica y un diagrama. Revista comunicaciones  ITIC, año III. San Salvador.

 

bullet

Williams, H. And Meyer Abich H., (1954): Historia volcánica del Lago de Coatepeque. Revista comunicaciones ITIC, año III. San Salvador.

 

bullet

Williams, H. And Meyer Abich H., (1955): Volcanism in the Southern part of El Salvador, with particular reference to the collapse basins of Lakes Coatepeque and Ilopango. University of California Publications in Geological Science.

SET DE FOTOS

 

Foto 1: Volcán de Santa Ana (23/11/2000

 

 Foto 2: Volcán de Izalco (23/11/2000

 

Foto 4: Laguna del volcán de Santa Ana (31/01/2000)

 

Foto 4: Complejo volcánico Santa Ana – Izalco (05/2000)

  

     Foto 5: Laguna de Apastepeque (22/03/99)

Foto 6: Laguna la Bruja o de Chachuapa en Apastepeque (22/03/99)

 

Foto 7: Complejo volcánico San Vicente  - Apastepeque (22/03/99)

 

 Foto 8: Cráter del volcán de San Miguel (Nov. 2000)

  

Foto 9: Boqueroncito dentro del cráter volcán San Salvador (Ago.1999)

 

 Foto 10: Caldera de Ilopango (Nov.1998)