Dirección General de Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales
Dirección General de Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales
Dirección General de Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales
RESUMEN: De acuerdo con el monitoreo de sismicidad, observación visual y mediciones de gases, el volcán de San Miguel continúa con un nivel bajo de actividad. Durante la última semana, no se registraron cambios en los parámetros de su actividad.
Luego de la explosion registrada alrededor de las 12:10 del mediodía del 9 de marzo, el volcán se mantiene con baja desgasificación, sin observarse emisiones de gases, y sismicidad muy baja. Sin embargo, pueden ocurrir durante el amanecer y atardecer pequeñas plumas de gases y vapor de agua, debido a la actividad del volcán sumado a las condiciones de humedad y temperatura que facilitan la condensación de nubes meteorológicas en la región del cráter.
Actualmente el volcán de San Miguel es considerado el más activo del país y está clasificado como un sistema de conducto abierto, por lo que puede seguir presentando periodos de incremento en sus procesos de desgasificación y explosiones esporádicas sin previo aviso; ante esta situación se recomienda a la población:
No visitar el cráter del volcán, en al menos 2 kilómetros de radio, pues súbitamente y sin previo aviso puede expulsar gases tóxicos dañinos para la salud, rocas y ceniza.
Consultar constantemente la información oficial que actualizamos como Observatorio.
Acatar las indicaciones de las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil.
Nos mantenemos en constante monitoreo y hacemos el llamado, principalmente, a los pobladores de los municipios de San Jorge, Chinameca, San Rafael Oriente, El Tránsito y sectores cercanos al volcán en San Miguel, a mantenerse siempre en vigilancia ante cualquier cambio en la actividad del volcán.
Los parámetros de monitoreo del volcán de San Miguel se detallan a continuación:
Sismicidad:
Con respecto a la sismicidad registrada por las estaciones del volcán de San Miguel, ubicadas en el flanco nor-occidental del volcán, no hay registro de señales sísmicas que indiquen movimiento de fluidos dentro del volcán, pero, de manera muy discreta se registran pequeños sismos que indican fracturamiento de rocas (Figura 1). Seguimos monitoreando para determinar con anticipación cualquier cambio en la actividad del volcán e informar oportunamente.
Figura 1. Sismograma de la estación Volcán de San Miguel (VSM), ubicada en el flanco norte-oeste del volcán, de este 29 de marzo desde las 00:00 a las 12:00 horas, y del 30 de marzo desde las 00:00 a las 8:00 horas. A excepción de un pequeño sismo de fractura ocurrido a las 02:15 am del día 29 de marzo, las otras señales que se observan obedecen a interferencias y sismos de subducción, no relacionadas a actividad volcánica
Figura 2. Sismograma de la estación Volcán de San Miguel (VSM), ubicada en el flanco norte-oeste del volcán, de este 30 de marzo de 2023, desde las 00:00 a las 8:20 horas. Las señales que se observan obedecen a sismos de subducción, no relacionadas a actividad volcánica.
Gases:
Los valores de flujo de Dióxido de Azufre (SO2) se han mantenido entre las 350 y 400 toneladas por día, desde el 2 de diciembre del 2022 al 10 de marzo del 2023. Valores muy cercanos a la línea base del volcán de San Miguel de 300 toneladas por día.
Geología física:
Las muestras recolectadas en los depósitos de cenizas de los alrededores del volcán, producto de las explosiones, están compuestas -principalmente- por fragmentos de rocas pre-existentes y depósitos alterados de las paredes y fumarolas del cráter. Estos hallazgos indican, hasta ahora, que esos depósitos corresponden únicamente al arrastre del material de las paredes del conducto por el que se transportan los gases desde el interior hacia el cráter del volcán, sin indicios de que exista un material magmático nuevo transportándose.
Deformación:
Los parámetros de deformación se mantienen sin cambios significativos, de acuerdo con las últimas mediciones de deformación del terreno.
***Desde el Observatorio de Amenazas nos mantenemos en vigilancia permanente de todos los parámetros de monitoreo del volcán de San Miguel, para seguir analizando la evolución de su actividad; de haber cambios en ellos se informará oportunamente a través de nuestros canales oficiales.
***Este Informe es válido hasta el 6 de abril de 2023, de ser necesario se actualizará antes de esa fecha.
***Los parámetros del resto de los principales volcanes activos se encuentran normales.
ANEXO: La actividad de los principales volcanes del territorio se monitorea con base en cálculos y mediciones de parámetros que caracterizan la actividad sísmica, deformación, actividad hidrotermal y geoquímica. Actualmente se utilizan:
Tabla 1. Tabla de técnicas de monitoreo volcánico.
Sismicidad |
Conteo de sismos y clasificación: los sismos se contabilizan y se comparan con un promedio diario. Se clasifican principalmente en:
|
Deformación |
Se realiza con base en mediciones de movimiento del terreno a través de aparatos GPS. Actualmente, sólo se monitorean bajo esta técnica el complejo volcánico de San Salvador y el volcán de San Miguel. |
Mediciones de agua, gases y temperatura |
Las mediciones de gases magmáticos en agua y aire se realizan en diferentes sitios de monitoreo establecidos para cada uno de los principales volcanes. En aire, los principales gases magmáticos a detectar son el Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), haluros de hidrógeno (HF, HCl, HBr) y agua en forma de gas (H2O). Además, temperatura en fumarolas y cuerpos de agua. |
*Nota: Línea base es el umbral de actividad habitual de un volcán, que se caracteriza por presentar el nivel más bajo de actividad en reposo; en la mayoría de los casos esa actividad no representa posibilidad de impactos, y en algunas ocasiones el impacto puede ser muy bajo o leve en las cercanías de los cráteres.
Para mayor información comunicarse a:
Gerencia de Comunicaciones
Tels. :( 503) 2132 9524, (503) 2132 9525, (503) 2132 6281, (503) 2132 9609, (503) 2132 9610
Fax (503) 2132 9523, 2132 9429
comunicaciones@marn.gob.sv
www.marn.gob.sv www.snet.gob.sv
![]() |
Pluma de gases - vientos Norestes |
![]() |
Pluma de gases - vientos Nortes |
Todos los derechos reservados.
El MARN permite la reproducción total o parcial de la información,
agradeciendo de antemano consignar la fuente, así como su período de validez.
Km. 5 ½ Carretera a Santa Tecla, Avenida Las Mercedes
Tel.: (503) 2132-9631 Fax: (503) 2132-9478